

HAMBURGUESAS
¿Porqué éstas fechas?
1928
El antecesor directo del Córdoba Club de Fútbol fue el Real Club Deportivo Córdoba. Este club fue fundado en 1928 por la fusión de otros dos clubes cordobeses, el Real Córdoba Sporting Club y la Sociedad Deportiva Electromecánicas. Originalmente fue bautizado como Racing Fútbol de Córdoba, aunque en 1940, ante la normativa que prohibía el uso de anglicismos en los nombres propios, cambió su denominación a Club Deportivo Córdoba. Cuatro años más tarde recibió el título de Real. El Real Club Deportivo Córdoba se disolvió el 31 de julio de 1954 a causa de las deudas acumuladas​
1954
Desde el caluroso verano del 54 (concretamente el 6 de agosto de ese año) un nuevo club comenzó su vida deportiva, el Córdoba Club de Fútbol. El proceso de unión del CD San Álvaro y el Real CD Córdoba, tuvo lugar mediante la adquisición de los derechos federativos del club decano de la capital, tras una serie de contratiempos económicos y deportivos del Deportivo.
1962
La inolvidable 61-62. Un ejercicio inolvidable para todo aficionado a esta entidad. El Córdoba logró por vez primera en su historia ascender a la élite y lo hizo de una manera brillante. Roque Olsen dispuso una plantilla llena de forasteros -únicamente Bernardo Palacios aparecía de manera aislada en las convocatorias- que acabó siendo recitada de carrerilla por los aficionados.
El presidente, José Salinas, contó con una junta corta y operativa que colaboró con una gestión brillante al tremendo éxito.
Ya desde el inicio del verano las sensaciones eran buenísimas. Tanto que Olsen comentó en una entrevista al Diario Córdoba que "tengo fe en mi trabajo y espero recibir resultado a mi ilusión. Hay capacidad y calidad para abordar la lucha por el ascenso".
Así fue. Porque el Córdoba se colocó ya en la cuarta jornada líder después de golear 5-0 al Cartagena y a partir de la novena no perdió ese cetro en ningún momento. Su gran rival en la lucha por subir fue el Málaga, que tenía un equipo potentísimo. El mano a mano no se decidió hasta la última jornada, porque aunque los de Olsen tenían dos puntos de ventaja sobre los albiazules, el golaverage les era adverso, por lo que era imprescindible sumar al menos un punto en ese postrero encuentro en Huelva ante el Recreativo.
Conscientes del momento histórico que vivía su club de fútbol, Córdoba se volcó para ese primero de abril del 62. Tal era la demanda de localidades y de plazas para acompañar a los blanquiverdes que se destinaron tres trenes para la marea de seguidores ansiosos por estar presentes en el feudo Colombino. También fueron muchos los que optaron por ir en autocar o coches.
El campo onubense -lleno como nunca antes en su historia según las crónicas- se rindió al gran juego visitante. Según la crónica de la prensa "el éxito fue rotundo, apoteósico, nuestro equipo representativo, en una de sus más brillantes actuaciones, saldó la deuda que tenía contraída con su perseverante hinchada. En Huelva, donde el fútbol español dio los primeros pasos, recibió el Córdoba su alternativa".
La fiesta se prolongó durante días. El mismo uno de abril las caravanas de coches acompañando al equipo en su vuelta desde Huelva llegaban hasta la villa de La Carlota. Por decenas de miles se contaban los cordobeses que jalearon la gesta por las calles mientras los futbolistas eran recibidos por el alcalde Cruz Conde, el presidente de la Diputación Cabello de Alba y el gobernador civil Mateu de Ros.
La alineación base de aquella temporada permanece indeleble en la memoria de los buenos aficionados cordobesistas casi cincuenta años después. El once lo formaban: Benegas en la portería; Simonet, Martínez Oliva y Navarro en defensa; Martínez y Costa en el centro del campo y Riaji, Juanín, Miralles, Paz y Homar en el ataque.
1964
En 1964 el córdoba iba a protagonizar la mejor campaña de su historia. En aquel equipo que entrenaba Ignacio Eizaguirre coincidieron varios jugadores en su nivel futbolístico óptimo, una afición y un estadio que se creyeron desde el principio indestructibles con un presidente, José Salinas, que tuvo paciencia y mano izquierda.
Gracias a todos estos factores, el conjunto blanquiverde acabó quinto en primera división. Únicamente por detrás de Real Madrid, Atlético, Zaragoza y Valencia y por encima de Barcelona, Athletic, Sevilla, Español, Betis... todo salió rodado de inicio a fin.
​Aquella histórica alineación, la que mejor ha rendido jamás vistiendo los colores de este club, era la formada por: Reina en la portería; Simonet, Mingorance y López en defensa; Martí y Ricardo Costa en el centro del campo y Luis Costa, Juanín, Miralles, Tejada y Cabrera en ataque.
1971
En la temporada 70-71 el Córdoba le regaló a esta ciudad otro ascenso a Primera. El presidente de aquella gesta fue el gran Rafael Campanero, que confeccionó una plantilla muy joven, de canteranos con muchísima hambre de gloria. El presupuesto era uno de los cuatro más bajos de la categoría.
El técnico del equipo era un clásico como Juncosa, quien se apoyó en el regreso de otro no menos experimentado como Mingorance. El zaguero aportó aplomo en los momentos más difíciles.
El once base de aquella 70-71 era el formado por Molina en la portería; López Prieto, Mingorance y Verdugo en defensa; Rodri y Torres en el centro del campo con Rojas, Rivera, Cruz Carrascosa, Manolín Cuesta y Totó en ataque.
Los festejos del ascenso, por cierto, estuvieron a la altura del logro. Hubo fuegos artificiales, recibimiento de una ciudad volcada con sus jugadores (unas 10.000 personas colapsaron La Victoria). Así, el 13 de junio Rafael Campanero dijo unas palabras que quedarán para la historia: "la ciudad no debe permanecer indiferente si es que de verdad desea fútbol de Primera división"
1981
En la 80-81 el Córdoba logró regresar una vez más a la división de Plata despues de haber bajado en la 77-78 a la recién creada Segunda B por vez primera en su historia. Lo hizo de una forma brillante siendo segundo en su grupo por detrás del poderoso Mallorca.
El once base de aquella campaña era el formado por Luna; Monzón, Campos, Gallego, de la Cruz; Álvarez, Pérez, Manolín Cuesta; López, Robles y Munárriz. El técnico era el conocido Cayetano Re.
La gesta se concretó el 3 de mayo de 1981 en Ibiza, merced a un empate a uno (gol de Robles
1993
En 1993 se afrontó la construcción de un nuevo estadio, el "Nuevo Arcángel", dotado de pistas de atletismo y capacidad para 15.000 espectadores, el cual fue inaugurado el 7 de noviembre con un partido de Liga contra el Recreativo de Huelva. La larga distancia que separa las gradas del terreno de juego, falta de visibilidad y cierta capacidad, harán que desde 2002 y ante las quejas recibidas por los aficionados, se inicie una gran y radical remodelación para acercar las gradas, además de aumentar la capacidad del recinto en su aforo a 25.100 espectadores.
1999
En la 82-83 acabó sucumbiendo al pozo de la Segunda División B, en la 83-84 descendió a tercera división y en la 84-85 volvió a ascender a Segunda División B.
El ansiado ascenso a Segunda División A llegó cuando menos parecía posible. Después de una temporada complicada el final de la 98-99 resultó glorioso. Tras ser tercero en su grupo (se clasificó para el play-off después de un choque ante el Plasencia) el Córdoba de Pepe Escalante (el presidente era Manuel Oviedo) superó de una manera épica al Cartagena en la liguilla por el ascenso. Ambos conjuntos llegaron a las dos últimas jornadas jugándose todas las opciones, toda vez que Racing de Ferrol y Cultural Leonesa ya se habían quedado sin opciones. A los departamentales les bastaba sumar un punto, pero el 2-0 de El Arcángel y después el inolvidable 1-2 de Cartagonova (goles de falta de Óscar Ventaja y Ramos) hicieron que Córdoba disfrutara en Las Tendillas el 30 de junio de 1999 con un entusiasmo inédito.
2007
En 2005 el Córdoba se encuentra de nuevo en el pozo de Segunda B. A pesar de grandes fichajes (entre los que destaca el del internacional absoluto y ex milanista Javi Moreno) el conjunto blanquiverde -entrenado primero por Quique Hernández y luego por Pepe Escalante- termina sexto en Liga y no accede a disputar la Promoción, objetivo que sí alcanza en la siguiente campaña 06-07, en la que es cuarto también bajo la batuta de Pepe Escalante.
En la fase de ascenso tiene como primer rival al gran favorito, el Pontevedra. Sin embargo, en un Arcángel abarrotado y en un partido intensísimo, consigue mantener un 0-0 que le será útil en la vuelta. En Pasarón, dos goles de Asen permiten un épico 2-2 que resultó suficiente para pasar a la ronda final. El gran trato dispensado por la afición pontevedresa a los casi mil desplazados desde Córdoba jamás será olvidado. En la eliminatoria final el enemigo era el Huesca, pero el 2-0 de la Huesca ante 20.000 personas en El Arcángel (goles de Pierini y Guzmán) dejó muy decantada una eliminatoria que se cerró el 24 de junio de 2007 en El Alcoraz, devolviendonos a la Segunda División. Dani marcó de penalti el 1-1 que volvió a llevar la euforia a la ciudad. Una vez más, el presidente que condujo la nave al éxito fue Rafael Campanero
2014
​Comenzó ganando la mayoría de los partidos, pero cosechando más 9 derrotas consecutivas, destituyeron a Pablo Villa y estuvo de interino durante un solo partido Luis Carrión, que también perdió. Al lunes siguiente contrataron al Chapi Ferrer, el cuál empezó empatando 0-0 frente al Real Jaén Club de Fútbol, y tras dos derrotas consecutivas, empezó a ganar todos los encuentros, perdiendo tan solo dos partidos y empatando cuatro.
El día 7 de junio de la temporada 2013/2014, el club se logró clasificar para la fase de ascenso a Primera División, tras empatar en casa, contra el R. C. D. Mallorca en un histórico lleno en el estadio.​ Siendo el 7º clasificado, jugó la primera ronda del Play-off contra el Real Murcia, 3º clasificado, con el que empató 0-0 en la ida y venció 1-2 en la vuelta en la Nueva Condomina.​ En la última fase del Play-off se enfrentó a la U. D. Las Palmas, en dos partidos que definieron al tercer y último ascendido. Tras dos empates (0-0 en El Arcángel y 1-1 en el Estadio de Gran Canaria, con un gol en el último minuto del descuento), el Córdoba C. F. consiguió un ascenso histórico, retornando a Primera División 42 años después.12​13​
El 22 de junio de 2014 el club consigue el ansiado ascenso a primera división. El mismo día del empate 1-1 contra la U. D. Las Palmas, en la ciudad de Córdoba hubo una gran celebración, llevando a toda la afición cordobesa a las Tendillas. El día 23 de junio, el equipo fue recibido en la Estación de AVE pasando después por el estadio El Arcángel y la Plaza de las Tendillas.
​
El 25 de Agosto de 2014 levanta la persiana por primera vez El Número 12